jueves, 27 de junio de 2013

REINVENTAR LA EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES
La Adolescencia es un período en el que la gente joven experimenta una profunda transición en su desarrollo social, físico e intelectual. 
Tiempo de cambios rápidos, de dudas tremendas, y para algunos de intensa auto reflexión. 
CRECER. La explicación del entusiasmo y la euforia con que lo afrontan unos, y el dolor o descontrol que les produce a otros radica en que tienen mucho menos confianza en aquello hacia lo que se dirigen, que en aquello que dejan atrás. Nuestros jóvenes se enfrentan así mismos en la búsqueda de su identidad, a la vez que se expande su horizonte y los fundamentos morales tienden a desaparecer. Esos fundamentos morales firmes, sobre los que se asentaba la educación y la gente construía sus vidas manteniendo sus deberes y obligaciones.
La naturaleza de sus futuro dependerá, en gran parte, de como los preparemos para vivir lo y darle forma.

UNA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO.
A. Hargreaves - L. Earl - J. Ryan
Biblioteca Normalista SEP

miércoles, 26 de junio de 2013

Como entender la calidad de la Educación
Dirigido a los responsables de la calidad de la educación en nuestras escuelas de educación básica; directivos y maestros.
Partimos de la convicción de que el gran salto hacia adelante en la calidad de la educación básica solo podrá venir de las propias escuelas. Sin negar la necesidad de reformas de fondo en el sistema educativo global, el verdadero cambio de nuestra educación, el cambio cualitativo, es asunto de cada escuela, de las personas que ahí trabajan, y de las relaciones que éstas establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven.
Libro recomendado: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.
Por; Sylvia Schmelkes.


La comprensión lectora
¡Una ventana al conocimiento!
La Comprensión Lectora, ¡Herramienta valiosa en la formación de los educandos!
En el quehacer cotidiano del profesorado debemos reconocer la importancia que tiene esta herramienta para lograr desarrollar en nuestros alumnos una de las competencias básicas, la COMUNICATIVA, que es primordial para favorecer el aprendizaje.
La escuela debe convertirse en un espacio donde no solo se impartan conocimientos, sino que se desarrollen habilidades y se fortalezca la capacidad de pensamiento de los alumnos. Nuestro reto es formar a los niños como individuos autónomos, pensantes y productivos.

El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje
Este libro va dirigido a alumnos, padres y profesores. A todos a la vez. Esta situación tan poco habitual merece una explicación.
Este libro trata del estudio de las matemáticas. No se limita al análisis de la enseñanza de las matemáticas, que es tan sólo un medio
para el estudio. Tampoco pretende disertar sabiamente sobre el aprendizaje, que aun siendo el objetivo del estudio, se puede convertir fácilmente en una entidad abstracta cuando ignoramos
aquello que lo hace posible: el proceso de estudio o proceso didáctico.
El estudio es hoy el eslabón perdido entre una enseñanza que parece querer controlar todo el proceso didáctico y un aprendizaje cada vez más debilitado por la exigencia de que se produzca como una consecuencia inmediata, casi instantánea, de la enseñanza.
LIBRO RECOMENDADO:
Estudiar matemáticas.
El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje*
Yves Chevallard, Marianna Bosch y Josep Gascón

Los criterios que rigen en nuestra sociedad son la utilidad y la eficacia, y las energías, hasta en el campo educativo, se dirigen a crear hombres hábiles, eficientes y competitivos.
A veces se educa para el éxito, para el triunfo, para lo espectacular; pero quizá se olvide el ser íntimo del hombre y haya demasiados hombres superficiales, vacíos por dentro, con poco o con nada que ofrecer a los demás.
Decía Einstein: «La escuela debe tener siempre como objetivo que el joven salga de ella con una personalidad armoniosa, no como un especialista». Posiblemente los esfuerzos docentes deban encaminarse a la adquisición del arte de pensar de manera crítica y creativa y, por tanto, a que el alumno no sólo adquiera conocimientos sobre las cosas, sino a que busque la verdad por sí misma.

Para generar un ambiente de cambio es necesario entender como aprenden los alumnos y promover otras y mejores formas de interacción estudiante-profesor.
Una Reforma Educativa que promueva exitosamente el aprendizaje y desarrolle en forma adecuada las tareas encomendadas requiere mejorar las oportunidades que se ofrecen a los estudiantes para la formación de habilidades de alto rango; esto es, habilidades generales de razonamiento que, aunadas a un conocimiento consistente, permitan a los alumnos aplicar lo aprendido para solucionar problemas y transferir tales habilidades y conocimientos a situaciones nuevas. Convertir a los niños en expertos inteligentes en los distintos campos del conocimiento, debe ser la finalidad de la educación, lo que exige ofrecer a los alumnos condiciones que permitan el desarrollo de habilidades de alto nivel.
La Ciencia Cognitiva o Ciencia de la Mente ha tenido escasa difusión fuera de las facultades o escuelas de psicología, en el medio magisterial resulta un enfoque poco conocido, en parte por ser una disciplina reciente y también por la presencia y prestigio la Teoría Psicogenética.
La Ciencia de la Mente establece su propia interpretación de cómo el hombre comprende su realidad, la explica y se apropia de ella, es decir, el procesamiento realizado por la mente humana para crear estructuras simbólicas o representaciones mentales que sirven para codificar la experiencia, procesarla y almacenarla en la memoria.
Tomado del Libro: Escuelas para pensar de John T. Bruer

miércoles, 29 de mayo de 2013


La Educación Moral en México


La formación de valores en nuestro México, debe ser un componente fundamental de los contenidos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Básica, y más específicamente aun, en los Planes de Estudio Normalistas y Universitarios para la formación de profesores.

Debe haber un marcado interés en que los estudiantes normalistas, los formadores de maestros y los mismos maestros de educación básica, tengan a la mano nuevos materiales para profundizar en el estudio y la reflexión sobre la formación Ética y Moral de nuestros alumnos.

El tema no es nuevo, sin embargo se le ha dado atención especial a partir de la última reforma educativa. En México está incluido en el Curriculum de la Educación Básica como un tema por demás importante para lograr la Formación Integral de nuestros niños, adolecentes y jóvenes en las escuelas de los tres diferentes niveles educativos, por lo tanto, es necesario plantear la necesidad de incorporar en la formación de los futuros docentes, elementos que permitan promover en los alumnos formas de convivencia basadas en valores y principios éticos como son: el respeto, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la honestidad, el apego a la verdad, en conjunto el aprecio por la dignidad humana.

Del libro:

La Educación Moral en Primaria y Secundaria.

De: Ma. Rosa Buxarrais, Miquel Martínez, Josep Ma. Puig y Jaume Trilla

OCDE: 

Los mexicanos cada vez laboran más y ganan menos

Mientras que en México la organización calculó el salario promedio en 9 mil 885 dólares por año, el promedio de lo que gana un trabajador de un país de la OCDE alcanzó los 34 mil 466 dólares.

El estudio reveló también otras diferencias notables entre México y sus socios en la OCDE en otros rubros. Entre ellos en el referente a la esperanza de vida al nacer, que en México es de casi 74 años, seis menos que el promedio del bloque.

También mostró una escasa confianza de los mexicanos en sus instituciones, un 38 por ciento, la tasa más baja de la OCDE, zona en la que en promedio es de 56 por ciento.
La Jornada 29 de Mayo 2013

sábado, 25 de mayo de 2013

Un punto de vista sobre la educación:
Los principales problemas de la sociedad están relacionados con la ADQUISICIÓN DE VALORES, por lo que EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL DEL APRENDIZAJE en la Educación Preescolar y Primaria es que EL SUJETO LOGRE, PROGRESIVAMENTE, MAYOR RESPONSABILIDAD CONSIGO MISMO, CON LAS PERSONAS Y CON SU ENTORNO. LA EDUCACIÓN, POR TANTO, DEBE COLABORAR PARA QUE EL NIÑO DESARROLLE SUS CAPACIDADES, Y SEPA APROVECHARLAS PARA VIVIR, COMPARTIR Y MEJORAR AL MUNDO.
Dorothy H. Cohen