Edu-Car-nos C. Vázquez L.
viernes, 1 de mayo de 2015
jueves, 27 de junio de 2013
REINVENTAR LA EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES
La Adolescencia es un período en el que la gente joven experimenta una profunda transición en su desarrollo social, físico e intelectual.
Tiempo de cambios rápidos, de dudas tremendas, y para algunos de intensa auto reflexión.
CRECER. La explicación del entusiasmo y la euforia con que lo afrontan unos, y el dolor o descontrol que les produce a otros radica en que tienen mucho menos confianza en aquello hacia lo que se dirigen, que en aquello que dejan atrás. Nuestros jóvenes se enfrentan así mismos en la búsqueda de su identidad, a la vez que se expande su horizonte y los fundamentos morales tienden a desaparecer. Esos fundamentos morales firmes, sobre los que se asentaba la educación y la gente construía sus vidas manteniendo sus deberes y obligaciones.
La naturaleza de sus futuro dependerá, en gran parte, de como los preparemos para vivir lo y darle forma.
UNA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO.
A. Hargreaves - L. Earl - J. Ryan
Biblioteca Normalista SEP
La Adolescencia es un período en el que la gente joven experimenta una profunda transición en su desarrollo social, físico e intelectual.
Tiempo de cambios rápidos, de dudas tremendas, y para algunos de intensa auto reflexión.
CRECER. La explicación del entusiasmo y la euforia con que lo afrontan unos, y el dolor o descontrol que les produce a otros radica en que tienen mucho menos confianza en aquello hacia lo que se dirigen, que en aquello que dejan atrás. Nuestros jóvenes se enfrentan así mismos en la búsqueda de su identidad, a la vez que se expande su horizonte y los fundamentos morales tienden a desaparecer. Esos fundamentos morales firmes, sobre los que se asentaba la educación y la gente construía sus vidas manteniendo sus deberes y obligaciones.
La naturaleza de sus futuro dependerá, en gran parte, de como los preparemos para vivir lo y darle forma.
UNA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO.
A. Hargreaves - L. Earl - J. Ryan
Biblioteca Normalista SEP
miércoles, 26 de junio de 2013
Como entender la calidad de la Educación
|
La comprensión lectora
|
Este libro va dirigido a alumnos, padres y profesores. A todos a la vez. Esta situación tan poco habitual merece una explicación. Este libro trata del estudio de las matemáticas. No se limita al análisis de la enseñanza de las matemáticas, que es tan sólo un medio para el estudio. Tampoco pretende disertar sabiamente sobre el aprendizaje, que aun siendo el objetivo del estudio, se puede convertir fácilmente en una entidad abstracta cuando ignoramos aquello que lo hace posible: el proceso de estudio o proceso didáctico. El estudio es hoy el eslabón perdido entre una enseñanza que parece querer controlar todo el proceso didáctico y un aprendizaje cada vez más debilitado por la exigencia de que se produzca como una consecuencia inmediata, casi instantánea, de la enseñanza. LIBRO RECOMENDADO: Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje* Yves Chevallard, Marianna Bosch y Josep Gascón |
Los
criterios que rigen en nuestra sociedad son la utilidad y la eficacia, y
las energías, hasta en el campo educativo, se dirigen a crear hombres
hábiles, eficientes y competitivos.
A veces se educa para el éxito,
para el triunfo, para lo espectacular; pero quizá se olvide el ser
íntimo del hombre y haya demasiados hombres superficiales, vacíos por dentro, con poco o con nada que ofrecer a los demás.
Decía Einstein: «La escuela debe tener siempre como objetivo que el
joven salga de ella con una personalidad armoniosa, no como un
especialista». Posiblemente los esfuerzos docentes deban encaminarse a
la adquisición del arte de pensar de manera crítica y creativa y, por
tanto, a que el alumno no sólo adquiera conocimientos sobre las cosas,
sino a que busque la verdad por sí misma.
Una Reforma Educativa que promueva exitosamente el aprendizaje y desarrolle en forma adecuada las tareas encomendadas requiere mejorar las oportunidades que se ofrecen a los estudiantes para la formación de habilidades de alto rango; esto es, habilidades generales de razonamiento que, aunadas a un conocimiento consistente, permitan a los alumnos aplicar lo aprendido para solucionar problemas y transferir tales habilidades y conocimientos a situaciones nuevas. Convertir a los niños en expertos inteligentes en los distintos campos del conocimiento, debe ser la finalidad de la educación, lo que exige ofrecer a los alumnos condiciones que permitan el desarrollo de habilidades de alto nivel. La Ciencia Cognitiva o Ciencia de la Mente ha tenido escasa difusión fuera de las facultades o escuelas de psicología, en el medio magisterial resulta un enfoque poco conocido, en parte por ser una disciplina reciente y también por la presencia y prestigio la Teoría Psicogenética. La Ciencia de la Mente establece su propia interpretación de cómo el hombre comprende su realidad, la explica y se apropia de ella, es decir, el procesamiento realizado por la mente humana para crear estructuras simbólicas o representaciones mentales que sirven para codificar la experiencia, procesarla y almacenarla en la memoria. Tomado del Libro: Escuelas para pensar de John T. Bruer |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)